domingo, 24 de junio de 2012

EL DOPING Y SUS CONSECUENCIAS

Se considera como doping toda aquella ingesta o uso por parte de un deportista de cualquier sustancia ajena al organismo cuya intención es la mejora de una manera artificial y deshonesta del rendimiento del deportista en la competición. Para concretizar el concepto de cualquier sustancia ajena, el Comité Olímpico Internacional tiene un detallado catálogo de aquellas sustancias consideradas específicamente como doping.


Las sustancias del doping son las siguientes: El Comité Olímpico Internacional clasifica las sustancias tóxicas en tres categorías, que son:
·         Sustancias Dopantes
·         Estimulantes.
·         Narcóticos Analgésicos.
·         Esteroides Anabólicos.
·         Beta bloqueadores.
·         Diuréticos.
·         Hormonas.
·         Métodos de Doping.
·         Sustancias Sujetas a Restricción 

Efectos colaterales: 

Esteroides anabolizantes: 
• mayor riesgo de enfermedades 
hepáticas. • mayor riesgo de enfermedades 
cardiovasculares. • tensión arterial alta. • dependencia psicológica 
• mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH/SIDA

Portadores de oxigenos artilficiales: 
• fiebre transitoria. • reducción en el recuento de plaquetas. • infección sanguínea. • sobrecarga potencial de los leucocitos. • irritabilidad. • diarrea. • derrame cerebral. • embolia.
• tensión arterial alta. • vasoconstricción. • lesión renal. • sobrecarga férrica

Dopaje sanguineo:
• ictericia. • sobrecarga circulatoria. • mayor riesgo de contraer 
enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH/SIDA. • septicemia (envenenamiento de la sangre). 
• coágulos sanguíneos, derrame cerebral o insuficiencia cardíaca. • choque metabólico. • reacciones alérgicas (desde erupciones cutáneas o fiebre a lesiones renales) si no se utiliza el grupo sanguíneo correcto.

diureticos:
• mareos o incluso desmayos. • pérdida de coordinación y de equilibrio. • deshidratación. • confusión, cambios mentales o humor variable. • calambres musculares . • trastornos cardíacos. • bajada de la tensión arterial.

Eritropoyetina:
• aumento de la viscosidad de la sangre. • mayor riesgo de coágulos sanguíneos, derrame cerebral y ataques al corazón. • mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH/SIDA. • riesgo de desarrollar anticuerpos EPO por reacción auto-inmunitaria, lo que puede destruir definitivamente la EPO endógena.

Glucocorticoesteroides:
• retención de fluidos. • pérdida de masa muscular. • mayor susceptibilidad a la infección. • ardor de estómago, regurgitaciones y úlcera gástrica. • osteoporosis. • reblandecimiento del tejido conectivo. • debilitamiento de una zona lesionada en músculos, huesos, tendones o ligamentos. • alteración en las paredes de los vasos sanguíneos. • trastornos del sistema nervioso. • trastornos psiquiátricos (cambios de humor, insomnio)
• disminución o interrupción del crecimiento en jóvenes.

hormona de crecimiento:
• temblores, sudores, ansiedad. • dolor muscular, articular y óseo. • empeoramiento de enfermedades cardiovasculares. • hipertensión. • mayor desarrollo de tumores. • retención de fluidos. • cardiomegalia (aumento del corazón). • diabetes. • artrosis acelerada. • gigantismo en jóvenes. • acromegalia en adultos 

domingo, 17 de junio de 2012

¿Como nos influye el bullying en la clase de educación física?

Bueno el tema del acoso escolar o mas bien conocido bullying no es algo nuevo, ya que esto ha existido desde que el hombre se ha relacionado con otros seres. Ahora en la actualidad esto ha estado mucho mas presente en el ámbito escolar ya que los niños ya no tienes normas de respeto hacia los demás compañeros, esto no solo se da en el ámbito escolar, también pasa en trabajo o en los barrios.
Cuando hablamos de acoso escolar en el área de educación física, debemos tener especial cuidado ya que los agresores casi siempre suelen aludir a capacidades físicas como llevar gafas, estar gordo, ser bajito y esto puede provocar serios complejos y trastornos en los alumnos.
    

El bullying ocurren sin motivación evidente y de forma oculta, siendo adoptadas por uno o más estudiantes contra otro(s), dentro de una relación  desigual/asimétrica de poder (generando así un desequilibrio de fuerzas), que pueden ocurrir en clases y actividades curriculares de la Educación Física, en actividades deportivas durante los recreos escolares (muchas veces como consecuencia de actitudes iniciadas en 
las clases de Educación Física) y en los espacios y actividades extracurriculares de esta asignatura (como paseos/excursiones a parques temáticos de ocio, torneos y campeonatos escolares) y externos al centro escolar (ámbito extraescolar, clubes y juegos en la calle).

La educación física como solución frente al bullying

Una de las mejores maneras de evitar el bullying en las clases de educación física es hacer participar a los niños dentro de alguna actividad donde puedan participar todos en conjunto como por ejemplo en los juegos de solución de conflictos, juegos de cooperación, etc. 
Ahora les presento algunos juegos que se podrán hacer en caso de haber bullying dentro de su sala de clases.

sábado, 9 de junio de 2012

ENSAYO

Concepto Básico de Auto-cuidado:


  


Bueno, cuando mencionamos la palabra auto cuidado, el concepto al que nos referimos es al cuidado personal que tiene cada uno de nosotros en la vida diaria en cuanto a salud y bienestar. Una de las mejores maneras de cuidarse así mismo es manteniendo una comida saludable, ingiriendo una gran cantidad de agua, respirando aire puro, practicando algún deporte, manteniendo una estable vida social, etc. El auto cuidado siempre viene de uno mismo y es una medida de supervivencia, la cual tomamos en caso de tener o de sufrir algún riesgo. Siempre que nos encontramos en mal estado ya sea algo leve o grave, la mayoría de las personas tiende a tratar de solucionarlo solo y si no puede, recién en ese momento nos dirigimos a un centro asistencial para que nos ayuden.

    

Existen factores protectores tanto internos como externos, los cuales nos ayudan a incrementar los niveles de salud para mantenernos bien durante mucho más tiempo. Pero también hay factores de riesgos que nosotros mismos hemos creado como por ejemplo: las drogas, el alcohol, el tabaco, etc… estos factores de riesgo son los que nos crean la posibilidad de enfermarnos ya sea en la vejez, adultez o niñez, incluso también nos afectan cuando estamos dentro del útero de la madre.


martes, 29 de mayo de 2012

factores de riesgo al no realizar ejercicio

         


             


Bueno en estas fotografias se muestran algunos problemas que se producen al no realizar actividades ni ejercicio fisico  habitualmente como por ejemplo: obesidad, sedentarismo, osteoporosis, problemas cardiacos, entre otros. 
    

La unica manera de no presentar algunos de estos sintomas es alimentarse bien y sanamente con alimentos saludables, tales como se presentan en las fotografias de arriba, la otra forma de evitar estos riesgos es realizando ejercicios fisicos diariamente. Estas dos formas de cuidarse van de la mano para poder lograr una vida mas sana y sin riesgos de salud durante un buen tiempo.