Las sustancias del doping son las siguientes: El Comité Olímpico Internacional clasifica las sustancias tóxicas en tres categorías, que son:
· Sustancias Dopantes
· Estimulantes.
· Narcóticos Analgésicos.
· Esteroides Anabólicos.
· Beta bloqueadores.
· Diuréticos.
· Hormonas.
· Métodos de Doping.
· Sustancias Sujetas a Restricción
Efectos colaterales:
Esteroides anabolizantes:
• mayor riesgo de enfermedades
hepáticas. • mayor riesgo de enfermedades
cardiovasculares. • tensión arterial alta. • dependencia psicológica
• mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH/SIDA
Portadores de oxigenos artilficiales:
• fiebre transitoria. • reducción en el recuento de plaquetas. • infección sanguínea. • sobrecarga potencial de los leucocitos. • irritabilidad. • diarrea. • derrame cerebral. • embolia.
• tensión arterial alta. • vasoconstricción. • lesión renal. • sobrecarga férrica
Dopaje sanguineo:
• ictericia. • sobrecarga circulatoria. • mayor riesgo de contraer
enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH/SIDA. • septicemia (envenenamiento de la sangre).
• coágulos sanguíneos, derrame cerebral o insuficiencia cardíaca. • choque metabólico. • reacciones alérgicas (desde erupciones cutáneas o fiebre a lesiones renales) si no se utiliza el grupo sanguíneo correcto.
diureticos:
• mareos o incluso desmayos. • pérdida de coordinación y de equilibrio. • deshidratación. • confusión, cambios mentales o humor variable. • calambres musculares . • trastornos cardíacos. • bajada de la tensión arterial.
Eritropoyetina:
• aumento de la viscosidad de la sangre. • mayor riesgo de coágulos sanguíneos, derrame cerebral y ataques al corazón. • mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH/SIDA. • riesgo de desarrollar anticuerpos EPO por reacción auto-inmunitaria, lo que puede destruir definitivamente la EPO endógena.
Glucocorticoesteroides:
• retención de fluidos. • pérdida de masa muscular. • mayor susceptibilidad a la infección. • ardor de estómago, regurgitaciones y úlcera gástrica. • osteoporosis. • reblandecimiento del tejido conectivo. • debilitamiento de una zona lesionada en músculos, huesos, tendones o ligamentos. • alteración en las paredes de los vasos sanguíneos. • trastornos del sistema nervioso. • trastornos psiquiátricos (cambios de humor, insomnio)
• disminución o interrupción del crecimiento en jóvenes.
hormona de crecimiento:
• temblores, sudores, ansiedad. • dolor muscular, articular y óseo. • empeoramiento de enfermedades cardiovasculares. • hipertensión. • mayor desarrollo de tumores. • retención de fluidos. • cardiomegalia (aumento del corazón). • diabetes. • artrosis acelerada. • gigantismo en jóvenes. • acromegalia en adultos